Sobre acantilados

Sobre acantilados
Paseo hacia el cabo de Santa Catalina

domingo, 24 de mayo de 2009

Beheko

Hoy pasearemós por las callejuelas extrechas, tipicas y quiza de las más antiguas del casco urbano primitivo de la villa de Lekeitio.
Serán las callejuelas situados al norte o izquierda segun entramos por Portal de atea y que nos dan acceso a la zona por tres puntos, Beheko y Artolaba, Tortola .


-Este seria la visión de Beheko kalea, si giramos atras, segun terminamos el paseo. En todo el recorrido observaremos la tipica calle estrecha, sus ventanas, balcones, colorido y antiguamente mayormente, hoy ya en menor escala, a nivel de calle los negocios artesanos, zapateria, telar, comestibles etc. Subiendo, en lo más alto, en la casa de la derecha, el unico de los seis alabastros ingleses de la villa aun en la calle.




-Si giramos hacia la calle Tortola, en un trozo de pared antiguo, unico resto pues comienzan a edificar en el solas adjacente, otro nicho tipico donde se conserva una imagen devocional, es San Pedro Baltza. -Llegando a la bifurcación con Beheko kalea, un espacio abierto o plaza en frente, antaño ocupado por un edificio. Aquel donde vivio el hombre que pudo dar origen a un poema o letra de canción en vasco( euskera), que narrando un hecho acaecido en su vida, era tarareada y contada en particular entre la gente marinera.

Estribillo:" Esaustazue Bai Anakabe, ero Kapitan Acabe.******* Galdu nebazan ontxi-gizonak, osazuna ta burue.*************** Arrezkero naiz gixon erdixe,gixon osatu bagie.************** Geroztik nabil lua galduta, nire askatasunan bille.************* Orregatikan nire galera billatzen dot etengabe".

Primera estrofa: "Arrantza zaila urrutikua, baia jateko bearra.* Itsasua da zabala eta, antxe galdu eitten gara.*************** Gorputz zatixa faltata bere, osua dago arima.***************** Berriz ikusi naiko neuke nik, zure aurpegi ederra.************** Itsasuan topadu baño len, berriz be pizti orrendua".

*

*

*

*

*

*

*

Segunda estrofa:"Ene anaixa eliza aurrian, dogu ja plaza barrixa.** Aulki onetan jarrita, ama, dakusgu Isla ederra.**************** Aita, ontzixak eitten zenduezan len emen ondar gaiñian.*********** Baia, maitia, ikusi nai dot nik zure begi garbixa.***************** Barriro bere entzun baño len mamutzarraren marrua.

Tercera estrofa: Itsasoko alkatia ta lurrekua dabiz auzixan.******* Gixonak eta emakumiak beren biarrak asiaz. **************** Itsaso-ibaiak bat eitten dabe Isuntza zubi zarpian.************** Baia laztandu nai dot barriro nik zure ule argixa.*************** Diabruagaz borroka egin baño len itsas andixan .

El estribillo menciona a un Capitan Acabe, tan parecido al Acab de la novela y en ambos la canción y la novela empiezan de forma idéntica: " Llamadme Ismael. Años atrás, no importa cuantos...., en la novela, "Llamadme Anacabe o capitán Acabe..., en la canción.

Será que, años más tarde, Hernan Melville, que se inicio como grumete en barcos balleneros, escucho la canción y despues escribio la que se hizo famosa novela "MOBY DICK".
Ustedes deciden: Un libro donde se argumenta que la novela se basa en la historia real de un marinero de Lekeitio que pescó en mares americanas. Visitar: Tadoussac.


Datos: Pedro Anacabe, nacido 3 de junio de 1688, embarco a los 15 y a los 23 dirigia un barco. Desposado con María de Aboitiz, 5 de septiembre de 1718, siendo domicilio matrimonial Beheko kalea 12, falleciendo en su domicilio el 2 de abril de 1769 a los 81 años. Su nave : " San Nicolas" undido al ser volcado por una fuerza, " orrendua " (horrenda), desconocida en el mar del Labrador, con muerte de todos los tripulantes excepto el capitan, "Horrenda cetae subjecit".

miércoles, 20 de mayo de 2009

El agua es vida

El agua es vital pero no esta reconocida como un Derecho Humano. Este año países como Estados Unidos y Brasil, a los que también se alinearon Francia y Turquía, rechazaron este derecho aludiendo que "el agua cuesta dinero, por eso no se ha declarado derecho humano, ya que ( esta declaración ) podría crear problemas"
De la obtención de agua dulce y el suministro a la proximidad habitada en Lekeitio, tenemos datos de que fue en 1534, colocando una fuente junto a la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora con agua procedente de la zona de Tracamail. Pero la utilización de tubo de plomo fue la escusa a la que se atribuyo una epidemia de disentería con lo que se quedaron sin agua de beber a la puerta de casa.
En 1723 , se intento traer del barrio de Iturrioz, pero solo al Portal de Cristo.

En 1800, con la excusa de que aquel agua no era suficiente para la limpieza del pescado hace intento de volver a traer con tubos de hierro de nuevo desde Tracamail.
En 1828, en un acuerdo entre el ayuntamiento y la cofradía, se colocan cinco puntos de suministro: Puerta de la Esperanza, Calle de Arriba (Goikokalean), inicio de la Calle Berdel (hoy Ezpeleta, calle Basoaldea (Calle Trinidad) y lo que sobraba discurría a un lavadero final del muelle.
Primero, Jose Javier Uribarren en 1857 y luego su sobrino Pascual Abaroa en 1888, con sus aportaciones económicas dispusieron de un sistema de agua potable para la villa de Lekeitio con tubería más amplia y otros servicios, también para Oleta y Gizaburuaga.
Esta colección de fuentes fue mucha más amplia (unos veinte) el año al que hacen referencia, y los que quedan, nueve que yo conozca, siete en la villa más uno en cada Oleta y Gizaburuaga, son un recordatorio de lo que amó este bienhechor a su pueblo y el adelanto y beneficio que supuso, aunque hoy (con cuatro o seis grifos de agua en cada casa) se nos pasen inadvertidos.
"Tengo el gusto de poner en conocimiento de V.S. la cesión que para su uso perpetuo hago a la villa, del trozo de monte de Tracamaill, sito en jurisdicción de Amoroto, y que surte de aguas potables al vecindario, así como de los terrenos en que se está construyendo el depósito y contiguo lavadero. Dios Guarde a V.S. muchos años.
Lequeitio 26 de octubre de 1888. P. Abaroa (su rúbrica). Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Lequeitio. "

miércoles, 6 de mayo de 2009

Dendari

-Amanece sobre la villa, algo plomizo pero agradable.


-Comenzamos en la bifurcación Gerrikabeiti y Denadari, junto a la torre Turpín.

La calle Dendari (Tendería) y la ya visitada Gerrikabeitia, formaría inicialmente el discurrir del camino real que atravesaría, la primera agrupación de casas o burgo y escasas callejuelas colindantes, uniendo Portal Atea y Eliz Atea.


-Esta calle, era la antigua zona sur, donde para los siglos XIV y XV se situaría como la zona artesanal de la villa, respecto a la portuaria. Hoy día sobre todo esta poblada por casas pertenecientes al siglo XVIII y XIX, casas de villa, de gente común, con un espacio en la planta baja dedicada a tiendas o puestos artesanos. Edificios que aunque reformados interiormente guardan la belleza y el colorido exterior, (detalle pieza de alabastro ingles en fachada), sus balcones y portaladas.
-Al inicio izquierda, fuente de 1888. A mano derecha, dejaremos las calles Tortola y Beheko por visitar, con edificios similares a los de Dendari pero quizá algo más antiguos. Desembocando al fondo en la Avenida Pascual Abaroa.
-Justo donde antiguamente se encontraba la puerta de acceso al recinto amurallado llamada Portal Atea. Entre la ultima casa y el jardín, en un paso estrecho arranca la muralla medieval que nos llevará a la torre Zahar. Junto al Jardín de Usotegui, apacible mirador para un corto descanso justa en la ladera oeste del Lumentza, esta la fuente de la Esperanza, estilo neoclásico, de principios del siglo XIX Siguiendo, enfrente en la plaza arbolada, día de feria los miércoles.

viernes, 24 de abril de 2009

Cittaslow

-Fotos: Unçueta.
Carlo Petrini y los alcaldes de las localidades italianas de Bra, Greve in Chianti, Posiano y Orvieto firmaron el acta de fundación el 15 de Octubre del año 1999.
-Lekeitio es socio fundador junto con otros cinco pueblos más, entre ellos Mungia, de la primera Asociación estatal de la red " CITTASLOW "-Otros municipios que integran son las poblaciones gerundenses de Pals y Begur, Bigastro, en Valencia, y Rubielos de Mora, en Aragón. -El fenómeno ha cosechado más de 70 adhesiones en países europeos como Alemania, Gran Bretaña, Holanda o Noruega. -Para ser CITTASLOW, los municipios, deben cumplir con una serie de requisitos que marca el propio movimiento, con características propias que la hacen diferente a las otras, y comparten el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
-El interés primordial de la integración de este municipio costero es mejorar la calidad de vida de los lekeitiarras a través de propuestas vinculadas con el territorio, el medio ambiente o las nuevas tegnologias.
Disfruten visitando esta cittaslow-villa de Lekeitio.

domingo, 19 de abril de 2009

Casa Salinas

-Para algunos pudo ser la ubicación inicial de la casa-torre de Nicolas Ibañez de Arteita, marino, armador y comerciante, posible fundador de la " Capilla Vieja " del Monasterio de Santo Domingo de Lekeitio y padre de Iñigo Martinez de Arteita, Capitán de la Armada Vizcaya.
-Cantón oeste correspondiente al cruce de calles, Gerrikabeitia al frente, Santo Domingo a la izquierda y Berriotxoa a la derecha -
-Lado Sur visto desde la entrada al Monasterio de las Dominicas, es un patio interior, el edificio que lo cierra es la actual casa Vicarial del Monasterio-
-Bajando la calle Santo Domingo por el lado oeste, siguiendo el muro que cierra el jardín interior, encontramos el mirador, según gira Gerrikabeitia al Este -
-Fachada de la casa Salinas en la calla Gerrikabeitia mirando del este hacia el oeste-
- Calle Berriotxoa, que sube desde la plaza de Gamarra (fondo) a la calle Gerrikabeitia-

miércoles, 15 de abril de 2009

Torre Turpin

Editado por: Unçueta.
Unido al palacio Uriarte, según descendemos la calle Santo Domingo, a la izquierda se encuentra la Torre Tupín.


Construida de piedra caliza es un palacio modelo urbano de estilo renacentista, con cierto aire gótico, construido a principios del siglo XVI. Por ello se le podría considerar uno de las edificaciones más antiguas y mejor conservadas de la época de los Reyes Católicos.
Adolece de condición defensiva en beneficio de la residencialidad, pues la inseguridad de otros tiempos estaba superada y regían nuevos aires respecto a la comodidad de las casas.
La fachada principal , resulta algo sobria, pero acorde al gusto de la época.

Presenta un acceso o puerta con arco de medio punto enmarcado con grandes dovelas en abanico. Asomándose el resto de la fachada a través de seis ventanas adinteladas y amplias, dotadas de alféizares y guardapolvos, estos últimos adornados con redondeces
Fachada este con patio y escalinatas para acceso posterior a bodega y dependencias de servicios. En los pisos principal y segundo se puede observar que sigue mostrando los adornos, mientras en la superior, las cuatro ventanas son simples así como el balcón frontal de la fachada de la torre.

martes, 14 de abril de 2009

Palacio de Uriarte

Edición y fotografía: Unçueta
Nos encontramos en la calle Santo Domingo, en la zona medieval denominada " el Campillo ".
Zona donde existieron varias torres fuertes, residencias de parientes mayores, asentados en la villa.
A la derecha del claustro dominico encontramos una de las torres, la de Uriarte, que a comienzos de siglo XVII comenzó a recibir cambios estructurales.
Durante los siglos XV y parte del XVI pudo ser solar de los Arteita (Arteyta), torre existente en 1510 y que alguno de dicha familia pudo reformar en su alzado con lo que dejo de ser una torrecilla para convertirse en edificio de planta cuadrada y forma prismática-vertical de unos 20 m. de altura, cubierto a cuatro aguas que aun conserva algún resto de policromía y se pueden ver la ventanas altas. En la pared de su cara sur, hoy interior, conserva uno de las seis imágenes de alabastro gótico-ingles de finales del siglo XIV.
La Psicostasis, existentes en la villa. La torre se ve emergiendo sobre el palacio que lo rodea.

El palacio, edificio ordenado en tres plantas: La Inferior, bodega y caballerizas, y las otras, pisos habitables con salas, oratorios, recámaras y dependencias y servicios. La parte posterior, hacia el oeste, que da a la huerta dispone de galerias. La más interesante y visitable es el lado este, hacia la calle Santo Domingo.
Palacio de estilo barroco, construido en 1677 por el arquitecto Lucas Longa, envolviendo la torre medieval, cuando era propietario Silverio de Beingolea. Nieto de un medico de Durango que tuvo una hija: María Churruca y Olano, casada con el capitán Hernan Pérez de Beingolea, y que fueron padres de nueve hijos, tres varones y cuatro hembras. La familia se traslado a Lekeitio, fijando su residencia en la torre Uriarte.
El primogénito, Juan de Beingolea, logro de su matrimonio una hija llamada Catalina y se marchó a la Indias con su hermano Silverio, hizo fortuna y titulo de <>, enviando dinero a su hermana Ursula para que " a su casa hiciese una fachada y le sacase en la puerta chapitel, y comprase la torrecilla y molino de Beingolea en Gizaburuaga, de donde descienden".
Algo hicieron, pero Juan falleció pronto. Silverio al volver contrajo matrimonio con Catalina, hija de su hermano. La única descendencia del matrimonio fue Mariana Rosa de Beingolea, que tomó por esposo a Pedro Bernardo de Villarreal .
En cuanto a las seis hermanas Beingolea, Ursula casó con Julian Basterrechea; María con Juan Mendiola y las cuatro restantes fueron monjas en el monasterio dominico contiguo, una de ellas priora del mismo por seis años, Sor Catalina de San Gabriel.

Pedro Bernardo Villarreal de Berriz, gran renovador de la ingeniería hidráulica del siglo XVIII, hizo también reformas , en especial , en las galerías traseras del palacio.

La fachada principal, labrada en sillería con la zona central repleta de elementos funcionales y compositivos, mientras que los laterales más austeros.

(Vista de la fachada norte, con ventanas y balcones en los pisos superiores y bodega en el bajo)

Por una escalera en el centro de la fachada se accede a zaguán rectangular con el porche decorado con tres arcos de medio punto. El zaguán accede a la casa , por una puerta adintelada en medio de dos ventanas simétricas. El techo de madera, soporta el segundo piso que repite el mismo tipo de arcos y moldes, pero en el arco central esta el escudo de armas y en los laterales balcones con barandas de hierro.

Abajo, la puerta de caballerizas, tiene dos entradas iguales a ambos lados de la escalera.