
Pero el sábado, después del tañido del " Ángelus", todo dispuesto para soltar amarras y poner rumbo al Oeste, destino Oviedo.
No sin antes, sus tripulantes haber visitado los astilleros donde fue construida la goleta, y como no,
alguno de ellos, como los viejos mareantes, haber visitado la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora con su lujoso retablo.
Fue en 1979, cuando Esteban Vicente Jiménez, diseña la goleta y dirige todo el proceso de construcción.
Obteniendo maderas de calidad, algunas tropicales, para el proyecto. Es en 1982, cuando se coloca la quilla en el astillero de Lea, situado a los pies del monte Lumentza, opuesto al " Marierrota", antiguo molino de mareas construido en el siglo XVI semejante a los molinos fluviales y ambos separados por el río Lea en su desembocadura al cantábrico.
-El Astillero de Lea, donde se construyó el " Marea Errota ", ver fotos en enlace-construcción. Lugar de gran valor etnográfico en lo referente a instalaciones de construcción naval según las tradicionales, clásicas y artesanales técnicas de los carpinteros de ribera. Los astilleros, cuyas estructuras fueron renovadas a finales del siglo XIX, ocupan el emplazamiento de las primitivas instalaciones medievales. El 15 de mayo de 1984 se bota la goleta y es remolcada al puerto de Bilbao donde se apareja. El propósito de su construcción fue dar la vuelta al mundo, siguiendo la ruta de Magallanes y Elcano, pero nunca se materializo. Siendo 1986, cuando navega hacia las Islas Canarias donde la isla de Lanzarote seria su destino hasta el 2005, efectuando viajes turísticos entre playa blanca y playa Papagayo. Con la adquisición por la Comunidad Cántabra, comenzó a ser de interés para disfrute en particular grupos como el que esta vez nos visita, que tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos sobre el funcionamiento de un barco de vela, nociones de cartografía, de navegación, la vida y convivencia en la mar, tal como si fuera una aula flotante. Experiencia que en su día disfruté a principios del 70 en otra goleta, el Saltillo.
-La goleta aparece en el siglo XVIII y tiene características funcionales parecidas al bergantín, del que se diferencia por su aparejo. Es un buque de dos o más mástiles (los ha habido hasta de siete).
En este caso: Eslora: 31 mts. Manga: 8 mts. Calado: 3 mts.
Palo mayor (altura 25 mts.). Palo trinquete (altura 22 mts.). Desplazamiento 120 toneladas. Camarotes.
*
Un saludo a todos los componentes a bordo del " Cantabria Infinita " por esta su visita, y en especial a tres de sus miembros, gaditanos para más señales, a los que he tenido el placer de sellar el inicio del salvoconducto del Camino de Santiago y que, una vez la nave atraque en Oviedo, desenbarcarán para dirigirse en peregrinación a Santiago de Compostela.

-La goleta atracada en el muelle Txatxo, contramaestre del la nao capitana de Cristóbal Colón , el Santa María, en su primer viaje hacia el nuevo Mundo. Detrás las típicas casas de pescadores en la zona portuaria. Debajo una vista general de Lekeitio en la Costa Vasca.
